miércoles, 20 de octubre de 2010

Evaluación Teórica a libro abierto.

Evaluación Teórica a libro abierto.

Tema: Unidad entre Arte, Ciencia y Tecnología. (Diez 1995. Reportaje a Norbert Bolz).


1) La digitalización de los medios convencionales de comunicación, las nuevas redes sociales, la muerte del libro y el futuro de la creatividad, fueron algunos de los temas que Norbert Bolz trató en este reportaje.
Bolz reconoció “la inquietud que provocan lo cambios tecnológicos y sus posibles consecuencias culturales”, plasmada en las diversas opiniones.
Sostiene, también, que el modelo de nuestro mundo ha llegado a ser la computadora y que el libro cambiará la función característica que tuvo el siglo pasado y dejará de ser el medio dominante.
Por último afirma que los grandes interrogantes se han alejado del arte, y que éste debería considerar la opción de “tecnologizarse”, ya que la tecnología no impide que el arte sea arte, lo que lo impediría sería la falta de imaginación y creatividad en los artistas.

Fuente: - Diez Julia. Reportaje a Norbert Bolz. 1995. Al final de la Galaxia Gutenberg, el siglo XXI, cuya característica principal será la unidad de arte, ciencia y tencología. Art. Summa+16, Ed. Donn SA, Bs As. [Pp 78-81]


2) Arte, ciencia y tecnología son tres conceptos que, aunque muy diferentes entre si en su significado, están estrechamente relacionados en nuestra actualidad.
A medida que la tecnología avanza, arrastra con ella a las demás disciplinas que, de su mano, también quieran avanzar y llegar a más personas. Como consecuencia de esto, la ciencia y hasta el mismo arte, han ido avanzando a pasos veloces; tanto, que los que se resisten a “tecnologizarse” van perdiendo relevan cia entre los consumidores interesados en los avances tecnológico.
La combinación del arte y la tecnología ha provocado en sus propios protagonistas una gran oposición o un gran apoyo.
Los que se oponen, se basan en que con la tecnlogización del arte, éste pierde su esencia.
Y los que están a favor, se basan en que la cultura es un todo, donde el arte se mezcla con la ciencia y la tecnología.
A lo largo de historia, el hombre ha utilizado todas las herramientas disponibles para la creación de sus obras artísticas. Estas herramientas evolucionan con el paso del tiempo ya que el hombre ha ido manejando y dominando diferentes materiales como la madera, la piedra o el metal, lo que hace que cada vez sean más distintas a las primitivas utilizadas por artistas de siglos anteriores. Un ejemplo muy claro es el de la aparición de la cámara fotográfica. “Aún hoy, muchos realizadores fotográficos consideran que la fotografía digital es menos artística que la fotografía tradicional, debido a la intervención de la cámara y la post-producción mediante la computadora”. Quizás sea el desconocimiento de las nuevas herramientas lo que hace temer a ciertos artistas el hecho de que el arte se familiarice cada vez más con la tecnología. “Entonces, la amenaza no viene de la presencia de la máquina, aunque parezca que con su empleo se dejan de lado años de aprendizaje de oficio y taller (…). Lo preocupante ha de ser la carencia de imaginación (…)”
Siempre hubo y habrá una tecnología nueva y útil para el arte, ya sea un nuevo soporte, o una nueva interfase, tanto para el artista como para el espectador. Incluso, algunas de las categorías artísticas más difundidas actualmente, como el net.art, el video-arte, entre otras, han surgido como consecuencia de la aparición de una nueva tecnología. La revolución tecnológica fue (y seguirá siendo) la que provocó grandes cambios y multiplicó los formatos artísticos de los últimos años.












En cuanto a la ciencia y la tecnología no se puede negar que a través de esta combinación se viven nuevas revoluciones, por ejemplo la genética. Ésta nos ofrece la posibilidad de labrar la propia naturaleza orgánica, creando obras “vivientes”, modeladas según el propio deseo del científico (siempre dentro de los parámetros permitidos por su ética).









Resulta imposible enumerar las diversas expresiones artísticas relacionadas con la ciencia y la tecnología, ya que, en muchas ocasiones, ciertas prácticas artísticas requieren del desarrollo e investigación científica para poder ser plasmadas y no quedar solo en la imaginación y fantasía de los artistas.

Fuentes: - http://blogs.clarin.com/magos/2008/12/04/arte-ciencia-y-tecnologia-atodon/
- Schultz Margarita. 2006. Filosofía y Producciones Digitales. Ed. Alfagrama Ediciones SRL. Buenos Aires. Capítulos: II La máquina no hace arte; III La inestabilidad, una estética de las producciones digitales.
- Foto 1: http://curiosidad.org
- Foto 2: http://daygarce.wordpress.com
- Foto 3: http://mariodasilva.nireblog.com
- Foto 4: http://diariodelviajero.com


3) Sitio elegido: https://www.ecotonoha.com/index_en.html

Elegí esta página porque me pareció muy interesante el diseño.
Ésta consta con una diagramación muy ordenada que consiste en:
Fondo: Como fondo tiene la foto de un árbol tomada desde la base del mismo hacia arriba.
Arriba: Se encuentra el nombre de la página y la descripción de la misma (de qué se trata). También se pueden observar una lista de enlaces que, seleccionándolos, te derivan a la ampliación de distinta información sobre la página.
Centro izquierda: Tiene dos recuadros. En el primero se publican noticias y en el segundo hay dos links de otras dos páginas informativas.
Centro derecha: Hay cuatro círculos que derivan a otras ventanas informativas de las actividades y planificaciones que realiza la página.
Debajo: Se encuentran los términos de uso y la política de privacidad de la página.

La tipografía utilizada es clara, pero el tamaño de la fuente es un poco pequeño, quizás sería mejor si se agrandara.
Ecotonoha está destinada al público en general ya que lo que trata de hacer es concientizar sobre la ecología mundial.
La página combina los colores verde, negro y blanco.
La finalidad de la página es crear un árbol virtual en el cuál personas de todo el mundo pueden dejar un saludo. A la vez que cada persona deja su huella en el árbol virtual, éste va creciendo y a medida que crece el árbol virtual, árboles reales son plantados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario